Imagen superior: Un ratón casero en la isla Marion; fotografía de Ben Dilley

Esta es la tercera entrega de una serie sobre los ratones domésticos Mus musculus introducidos en Marion Island. Abarca las investigaciones biológicas realizadas desde 1975 hasta 1995, año en que se celebró un taller para estudiar la conveniencia de su erradicación. En
primer
de la serie de cuatro partes prevista trataba del descubrimiento de la isla en 1773 y mostraba que los ratones ya estaban en la isla en 1818, se cree que introducidos inadvertidamente por los cazadores de focas. En
segunda parte
considera el periodo comprendido entre la anexión de la isla por Sudáfrica en 1948 y la publicación del primer artículo científico sobre los ratones en 1974. La cuarta y última parte de la serie analizará las investigaciones realizadas desde 1995 hasta la actualidad que han adoptado un enfoque más orientado a la conservación.

Las investigaciones realizadas sobre los ratones exóticos de Marion Island durante el periodo de 20 años aquí considerado fueron principalmente de carácter académico. Dos importantes estudios condujeron a la concesión de títulos de máster a estudiantes de posgrado de la Universidad de Pretoria Instituto de Investigación de Mamíferos: el difunto James Gleeson en 1981 y Donald Matthewson en 1993, este último supervisado por el difunto Rudi van Aarde que antes había realizado investigaciones sobre los gatos callejeros de la isla Felis catus…ahora afortunadamente extirpado. Tanto James como Donald estudiaron aspectos de la ecología y la biología de la población de ratones, como el uso del hábitat, las variaciones estacionales de densidad, la cría y la dieta. Un hallazgo importante fue la dependencia de los ratones de los invertebrados durante todo el año, siendo el material vegetal más evidente en la dieta durante el verano. Sólo se encontró un poco de material aviar en los estómagos, que se cree que procedía de cadáveres de petreles de madriguera carroñeros. No había pruebas de depredación de aves, algo que James Gleeson no consideraba probable a principios de los años ochenta.

El 36º equipo de hibernación de la isla Marion (M36, 1979/80). El difunto James Gleeson está sentado el primero a la izquierda; fotografía del Programa Antártico Nacional Sudafricano.

El 48º equipo de hibernación de la isla Marion (M48, 1991/92). Donald Matthewson está sentado en primera fila, segundo por la derecha; fotografía del Programa Antártico Nacional Sudafricano.

En 1994, Silvia Kirkman (de soltera Mecenero) estudió la biología de las poblaciones de ratones de Marion como proyecto de licenciatura en Zoología en la Universidad de Pretoria. No realizó trabajo de campo en la isla, sino que utilizó los datos recopilados por James Gleeson en 1979/80 y Donald Matthewson en 1991/92 y 1992/93. Otras investigaciones sobre ratones realizadas durante el periodo incluyeron aspectos del metabolismo energético y el impacto en invertebrados, especialmente en las larvas de la polilla no voladora Pringeophaga marioni, a cargo de David Rowe-Rowe y sus colegas, y sobre el papel de los ratones en el funcionamiento de los ecosistemas, a cargo de Jan Crafford. En la primera mitad de la década de 1990, Steven Chown y Valdon Smith realizaron un importante estudio sobre el efecto del calentamiento global en las interacciones entre ratones, plantas e invertebrados en la isla Marion, comparando sus resultados con los de la cercana isla del Príncipe Eduardo, libre de ratones. Con el fin de la población de gatos callejeros de Marion en 1991 tras una larga campaña, los ratones domésticos se habían convertido en el único mamífero introducido que quedaba en la isla de Marion.

 

En 1992 asistí a un
taller SCAR/UICN
en Francia, en el que se analizaron los avances en la conservación de las islas subantárticas, entre ellas Marion. Se me encomendó la tarea de resumir las recomendaciones del taller relativas a la biota introducida. Mirando hacia atrás, veo que tenía poco que decir sobre los ratones domésticos, concentrándome más bien en los mamíferos introducidos más grandes como objetivos de erradicación. Las recomendaciones generales del taller tampoco mencionaban a los ratones.

Tras un año sabático en 1994 en el que visité brevemente la subantártica neozelandesa
Isla Enderby
donde los ratones domésticos habían sido erradicados el año anterior, volví entusiasmado con la posibilidad de ver el fin de los ratones de Marion. Con Steven Chown, motivé y codirigí un taller de dos días en febrero de 1995 en la Universidad de Pretoria que analizó el impacto de los ratones en la isla Marion y la conveniencia de su erradicación. El taller llegó a la conclusión de que la erradicación era factible y deseable, pero señaló que primero sería necesaria una «considerable investigación de gestión», sugiriendo un programa de cinco años para abordar las lagunas identificadas en los conocimientos. Por último, el taller recomendó la formación de un grupo de trabajo sobre ratones bajo los auspicios del entonces Comité de Gestión de la Isla del Príncipe Eduardo del Gobierno sudafricano. Este grupo de trabajo no llegó a crearse; lo que sí ocurrió en los 28 años siguientes fue lo que ha dado lugar al
Proyecto Marion sin ratones
se tratará en la cuarta parte de esta serie sobre los ratones de Marion.

 

Referencias:

Berry, R.J., Peters, J. & van Aarde, R.J. 1978. Ratones domésticos subantárticos: colonización, supervivencia y selección.
Journal of Zoology, Londres 184: 127-141
.

Bester, M.N., Bloomer, J.P., Bartlett, P.A., Muller, D.D., van Rooyen, M. & Büchner, H. 2000. Erradicación definitiva de los gatos asilvestrados de la isla subantártica de Marion, en el sur del océano Índico.
South African Journal of Wildlife Research 30: 53-57
.

Chown, S.L. & Cooper, J. (Eds). 1995. The impact of feral House Mice at sub-Antarctic Marion Island and the Desirability of Eradication: Informe de un seminario celebrado en la Universidad de Pretoria, 16-17 de febrero de 1995. Dirección: Antarctica & Islands, Department of Environmental Affairs and Tourism, Pretoria. 18 pp.

Chown, S.L. y Smith, V.R. 1993. Climate change and the short-term impact of feral house mice at the sub-Antarctic Prince Edward Islands.
Oecologia 96: 508-516
.

Cooper, J. 1995. Biota insular introducida: debate y recomendaciones. En: Dingwall, P.R. (Ed.). Progresos en la conservación de las islas subantárticas. Actas del taller SCAR/IUCN sobre protección, investigación y gestión de las islas subantárticas, Paimpont, Francia, 27-29 de abril de 1992.. Gland: Unión Mundial para la Naturaleza. pp. 133-138.

Cooper, J. 1995. Después de los gatos y las truchas: ¿los ratones? Eliminación de vertebrados exóticos de la isla subantártica de Marion. Aliens 1: 17.

Cooper, J., Van Wyk, J.C.P. & Matthewson, D.C. 1994. Efectos de la captura de pequeños mamíferos en las aves de la isla subantártica de Marion.
Revista Sudafricana de Investigación Antártica 24: 59
.

Crafford, J.E. 1990. El papel de los ratones domésticos asilvestrados en el funcionamiento del ecosistema de Marion Island. En: Kerry, K.R. & Hempel, G. (Eds.). Ecosistemas antárticos. Cambio ecológico y conservación. Berlín: Springer. pp. 359-364.

Gleeson, J.P. 1981.
Ecología del ratón doméstico, Mus musculus Linnaeus, en la isla de Marion.
. Tesis de licenciatura (Zoología), Facultad de Ciencias, Universidad de Pretoria. 112 pp.

Gleeson, J.P. & van Rensburg, P.J.J. 1982. Ecología alimentaria del ratón doméstico Mus musculus.
Revista Sudafricana de Investigación Antártica 12: 34-39
.

Matthewson, D.C. 1993. Biología de poblaciones del ratón doméstico (Mus musculus Linnaeus) en la isla de Marion. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad de Pretoria. 133 pp.

Matthewson, D.C., van Aarde, R.J. y Skinner, J.D. 1994. Biología poblacional del ratón doméstico(Mus musculus L.) en la isla subantártica de Marion.
South African Journal of Zoology 29: 99-106
.

Mecenero, S. 1994. Aspectos de la Biología Poblacional del Ratón Doméstico Mus musculus L. en el Ecosistema Subantártico de la Isla Marion. Proyecto BSc (Hons), Departamento de Zoología y Entomología, Universidad de Pretoria. 38 pp.

Rowe-Rowe, D.T., Green, B. y Crafford, J.E. 1989. Estimación del impacto de los ratones domésticos asilvestrados sobre los invertebrados subantárticos en la isla Marion. Biología polar 9: 457-460.

Torr, N. 2002.
Erradicación de conejos y ratones de las islas subantárticas Enderby y Rose.
En: Veitch, C.R. & Clout, M.N. (Eds). Turning the Tide: the Eradication of Invasive Species. Gland: Grupo especialista en especies invasoras de la CSE de la UICN. pp. 319-328.

Watkins, B.P. & Cooper, J. 1986. Introducción, situación actual y control de las especies exóticas en las islas del Príncipe Eduardo, subantártico.
Revista Sudafricana de Investigación Antártica 16: 86-94
.

 

John Cooper, corresponsal de noticias, Proyecto Marion sin ratones, 22 de agosto de 2023

********************************************************************************

Un macho de albatros errante vigila a su polluelo en la isla Marion; fotografía de Sean Evans y cartel diseñado por Michelle Risi.

 

El Proyecto Marion Libre de Ratones es una empresa registrada sin ánimo de lucro (nº 2020/922433/08) en Sudáfrica, creada para erradicar los ratones invasores que matan a los albatros en la isla de Marion, en el Océano Austral. El proyecto fue iniciado por
BirdLife Sudáfrica
y la organización sudafricana
Departamento de Bosques, Pesca y Medio Ambiente
. Una vez concluido con éxito, el proyecto restaurará el hábitat crítico de cría de más de dos millones de aves marinas, muchas de ellas amenazadas a escala mundial, y mejorará la resistencia de la isla al calentamiento climático. Para más información o para apoyar el proyecto, visite
mousefreemarion.org
.