Preguntas frecuentes
La isla de Marion es un lugar de cría de importancia mundial para las aves marinas que anidan en la superficie y en madrigueras, así como para otros tipos de vida silvestre, ya que alberga, por ejemplo, una cuarta parte de los albatros errantes del mundo. Los ratones domésticos introducidos están llevando a la isla a un estado de crisis ecológica. Un clima más cálido y seco en los últimos 30 años ha contribuido a aumentar la densidad de ratones en la isla cada verano, provocando una escasez de invertebrados de los que los ratones han estado sobreviviendo en los meses de invierno. Esta escasez de alimento ha llevado a los ratones a depredar muchas de las aves marinas de la isla, que no tienen defensa contra sus ataques. La escala y la frecuencia de los ataques de ratones a las aves marinas han aumentado desde que se observaron por primera vez a principios de la década de 2000. Si no se controlan en la isla Marion, se prevé que los ratones provoquen la extinción local de 19 de las 28 especies de aves marinas que crían en la isla y sigan empobreciendo todo el ecosistema de esta notable e importante isla subantártica.
No lo sabemos con exactitud, presumiblemente en materiales desembarcados en tierra para apoyar las operaciones de sellado, o de un primer naufragio. El primer registro de ratones en la isla de Marion procede de un primer registro de selladores escrito en 1818.
¿Qué especies de aves marinas se han visto afectadas por la depredación del ratón en la isla Marion?
- Albatros errante Diomedea exulans
- Albatros de cabeza gris Thalassarche chrysostoma
- Albatros de hollín Phoebetria fusca
- Albatros de cuello claro Phoebetria palpebrata
- Petrel gigante del norte Macronectes halli
- Petrel gris Procellaria cinerea
- Petrel alado Pterodroma macroptera
Estas son las especies para las que se ha observado y registrado la depredación de ratones. Hay muchas otras especies que no son objeto de un seguimiento activo, y los científicos de aves marinas que trabajan en la isla Marion predicen que 18 de las 28 especies que se reproducen en la isla se enfrentan a un riesgo real de extinción local en los próximos 30-100 años si no se erradican los ratones.
Los albatros y la mayoría de los petreles sólo se reproducen en hábitats que carecen de depredadores mamíferos terrestres. Como nunca han experimentado la depredación por parte de mamíferos, no han desarrollado respuestas apropiadas para ser atacados por depredadores nocturnos, rápidos y numerosos.
Los ratones se matarán mediante el uso de un cebo rodenticida que contiene el anticoagulante de segunda generación brodifacoum. Se esparcirán gránulos de cereales con brodifacoum por toda la isla desde cubos de cebo colocados debajo de los helicópteros. El cubo está conectado a una unidad de GPS, que registra exactamente qué partes de la isla han sido tratadas, para garantizar que el cebo se distribuye por toda la isla. Este es el único método que ha demostrado tener éxito en la erradicación de roedores en grandes islas oceánicas.
La duración de la operación de cebado depende de las condiciones meteorológicas y estará influida por el número de helicópteros utilizados. El plan consiste en tratar toda la isla una vez, esperar entre 10 y 14 días y volver a poner el cebo, para maximizar las posibilidades de entregar el cebo en cada territorio de ratones. Cada tratamiento con cebo durará unos 8-10 días con buen tiempo, pero con el frecuente mal tiempo en la isla de Marion, la ventana operativa total es de 4-5 meses. Algunas zonas se cebarán a mano, por ejemplo, la estación base, las cabañas del campo, los túneles de lava, etc.
El estudio de viabilidad, realizado por John Parkes, se completó en 2015 (
Haga clic aquí
) y los primeros borradores del Plan de Proyecto y del Plan Operativo se completaron en 2018. Debido a la complejidad de estos proyectos y a la necesidad de garantizar que la erradicación se realice correctamente, la planificación puede durar aproximadamente una década.
Depende de la temperatura y de la cantidad de lluvia, pero puede durar semanas o incluso meses en determinadas condiciones. A medida que el cebo se va desgastando, el cebo y el ingrediente activo que contiene se descomponen en componentes inertes y se fijan en el suelo. El principio activo (toxina) no es soluble en agua.
La mayoría de los ratones mueren en sus madrigueras, donde se descomponen en pocas semanas.
Las aves marinas se alimentan principalmente de peces y calamares, por lo que no les interesa el cebo. Lo mismo ocurre con las poblaciones de focas de la isla. Esperamos un impacto relativamente menor a corto plazo en algunas especies de aves carroñeras; sin embargo, proyectos similares en otros lugares han experimentado una rápida recuperación de las especies afectadas tras la eliminación de los impactos de los ratones. Como la mayoría de los ratones mueren bajo tierra en sus madrigueras, no estarán disponibles para las aves carroñeras. Además, la operación de cebado tendrá lugar en invierno, cuando muchas de las aves carroñeras están fuera de la isla.
Los invertebrados no se ven afectados por las toxinas anticoagulantes, aunque las aves individuales que se alimentan de invertebrados pueden estar en riesgo.
En la última década, alrededor del 80% de los intentos de erradicar los ratones de las islas han tenido éxito. Nunca podremos estar seguros al 100%, pero los expertos que han participado en operaciones exitosas en otras islas subantárticas y de clima frío confían en que también tenemos muchas posibilidades de éxito en la isla Marion. La operación se está planificando cuidadosamente y se está revisando para minimizar el riesgo de fracaso.
Sí, los ratones han sido erradicados de más de 70 islas en todo el mundo. La isla Marion será la mayor isla intentada hasta la fecha en la que los ratones son el único mamífero introducido. Georgia del Sur es mucho más grande, pero los ratones sólo se dieron en bajas densidades en dos zonas distintas libres de ratas. En la isla australiana de Macquarie (12.800 ha), se erradicaron con éxito tres especies (conejos, ratas y ratones) en 2014, por lo que, aunque esa isla es más pequeña que la de Marion, fue una operación muy compleja. Aunque dirigirse a una sola especie es una ventaja, la isla de Marion es mucho más grande y tiene una topografía más elevada que la isla de Macquarie, lo que, junto con la forma de la isla, presenta importantes desafíos. Erradicar una especie de una isla subantártica es ambicioso y desafiante; sin embargo, con una planificación cuidadosa y detallada, con la participación de personal experimentado y con los recursos adecuados, puede ser un logro de conservación significativo y duradero.
El seguimiento posterior a la erradicación se llevará a cabo mediante diversos dispositivos de detección pasiva, como cámaras trampa, y muy probablemente perros detectores de roedores, para determinar si el proyecto MFM ha tenido éxito. Probablemente pasarán dos años desde la puesta en marcha del proyecto antes de que podamos decir de forma concluyente que se han eliminado todos los ratones de la isla.
En la isla de Marion se aplican estrictas medidas de bioseguridad, que limitan las cantidades y los tipos de materiales que se pueden llevar a tierra. Sólo pueden visitar la isla los barcos que están certificados como libres de roedores antes de salir del puerto, y no hay ningún muelle donde los barcos puedan amarrar, por lo que el riesgo de que un roedor se cuele en tierra es muy pequeño. Los esfuerzos continuos garantizarán el mantenimiento de estrictas normas de bioseguridad.
El Proyecto Marion Libre de Ratones (MFM) es una asociación entre el Departamento de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente (DFFE) de la República de Sudáfrica y BirdLife Sudáfrica, que creó la empresa sin ánimo de lucro Marion Libre de Ratones en 2020 para ayudar a facilitar la ejecución del proyecto. Con la ayuda de socios de todo el mundo, como el Instituto FitzPatrick de Ornitología Africana (Universidad de Ciudad del Cabo), la Real Sociedad para la Protección de las Aves (Reino Unido), el South Georgia Heritage Trust, el Grupo Consultivo de Erradicación de Islas del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda y BirdLife International, el proyecto ha logrado importantes avances. BirdLife South Africa y DFFE apoyan el proyecto financieramente y proporcionan apoyo al personal. La República de Sudáfrica y BirdLife Sudáfrica agradecen el extraordinario esfuerzo que será necesario para hacer posible este proyecto.
Definitivamente. La eliminación de los ratones domésticos será un paso positivo para la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema en la isla de Marion. Al restablecer el funcionamiento hidrológico, el ciclo de los nutrientes y las comunidades de plantas e invertebrados, el proyecto Marion sin ratones actuará como una medida de adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas. Con cerca de un millón de ratones presentes en la isla en la actualidad, sus madrigueras, nidos y túneles permiten la aireación del sustrato y provocan la desecación de las ciénagas y los pantanos; los ratones también se alimentan en gran medida de invertebrados endémicos, semillas de plantas y organismos del suelo. Cuando se combinan con el cambio climático, los impactos del ratón doméstico aceleran la degradación del hábitat y cambian el flujo de nutrientes y agua dulce hacia el medio ambiente marino. Eliminar la amenaza de depredación que suponen los ratones para muchas de las aves marinas de la isla ayudará a aumentar la resistencia de estas especies frente a los futuros impactos del cambio climático.
Sí. La Mouse-Free Marion Non-Profit Company es una Organización de Beneficio Público registrada (nº 930071579) en Sudáfrica y autorizada a emitir certificados fiscales de la Sección 18A (para los contribuyentes sudafricanos) cuando corresponda. Envíe un correo electrónico
info@mousefreemarion.org
si necesita un certificado. Tenga en cuenta que estos pueden tardar hasta tres meses en ser emitidos.
Mouse-Free Marion cuenta con patrocinadores fiscales en varios países que pueden emitir certificados fiscales para los simpatizantes de otros países. Para más información, póngase en contacto con
Heidi.whitman@mousefreemarion.org
Follow us on social media